top of page
ACTIVIDAD SOBRE EL RECICLAJE. El tren del reciclaje 

 

Presentamos el Tren del Reciclaje con cuatro vagones. Explicamos para que ha venido y pegamos con velcro los cuatro contenedores con sus colores y formas correspondientes. Recordamos para qué sirve cada contenedor y asignamos a cada uno un símbolo característico:

 

  • Gris: restos de comida (ejemplo: un hueso con restos de carne).

  • Azul: papel (ejemplo: periódico viejo).

  • Verde: vidrio (ejemplo: botella de cristal).

  • Amarillo: envases ligeros (Ejemplo: paquete de leche).

 

Los materiales necesarios serán cajas para hacer el tren, cartulinas o papel adhesivo de color gris, azul verde y amarillo (para forrar los vagones), velcro, imágenes o figuras de alimentos, trozos de papel, botellas, y envases ligeros, así como de los cuatro tipos de contenedores. Los forraremos para darle más resistencia y durabilidad.

TALLER FAROLILLO CHINO
Materiales son: Cartulinas.  Tijeras. Pegamento. Pinturas. Gomettes.

 

Desarrollo de la actividad:Los niños tendrán que pintar la cartulina como deseen (TRABAJAMOS LAS FOMAS RECTANGULARES), destacando el rojo ya que en China es muy importante. Se podrá comentar algunos aspectos de esta región mientras van realizando el taller para darles nueva información sobre otros países (SE FOMENTA LA CREATIVIDAD PLÁSTICA Y SE TRABAJA LA MULTICULTURALIDAD Y LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD).

Doblarán la cartulina en varios pliegues y recortarán estos pliegues dejando una parte sin recortar para que se pueda pegar lo que resultarán como aperturas y dará forma al farolillo (TRABAJAMOS LA MOTRICIDAD FINA Y LA ATENCIÓN). Cogemos los dos extremos y los pegamos, con lo que ya tenemos la forma del farolillo. Ahora si los niños lo desean pueden decorar los farolillos con gomettes (TRABAJAMOS LAS FORMAS GEOMÉTRICAS DE LOS GOMETTES). Una vez pegados los extremos y decorados pasaríamos a ponerle en la parte de arriba una tira fina de cartulina para que puedan colgar dicho farolillos, y esto quizá tenga que ser supervisado por las maestras para ayudarles. Si finalmente hay tiempo y dependiendo de la capacidad y motivación de los alumnos, se podrán añadir motivos decorativos al gusto del grupo, lo que se puede debatir en asamblea mediante una lluvia de ideas (TRABAJAMOS LA COOPERACIÓN, LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y EL DIÁOLOGO).

Algo fundamental en la elaboración de este trabajo es la autonomía que se potencia en los niños, al igual que la espera de turno y la organización entre el grupo, ya que no se proporcionarán tijeras ni pegamentos para todos los alumnos.

LA NATURALEZA

 

Conversamos con los niños y niñas sobre las plantas, sobre que es un ser vivo que nace, crece, se alimenta… Hablaremos de los elementos necesarios para su vida (agua, luz) y le enseñaremos la importancia de respetarlas y cuidarlas. Una vez dicho esto, organizaremos el cuidado de las plantas que tenemos en el aula (cada niño traerá su propia planta y la cuidará todos los días, plantaremos como semillas lentejas, garbanzos…) Después de esto les mostraremos a los niños unas láminas con distintas flores y cada una llevará pegada una semilla de esa flor. Hablaremos sobre el proceso desde que la semilla está hasta que nace la flor en el jardín, diciéndole que quien tiene un jardín, tiene un amigo. Luego, cada niño dibujará el contorno de su mano en papel de charol de distintos colores, lo recortarán y le añadiremos un tallo y hojas para que parezca una flor.

ACTIVIDADES

 

En este apartado os proponemos una serie de actividades que podéis hacer con vuestros alumnos o con vuestros hijos. Encontrareis  manualidades, actividades al aire libre… Es importante que aprovechéis estos momentos para dialogar y conversar con los niños sobre lo que estáis haciendo, sobre cómo se van sintiendo en el desarrollo de las actividades, qué creen que ocurrirá a continuación...

FIGURAS CON PINCHOS

 

Tenemos una serie de fichas, como se puede ver en la imagen con letras, números o dibujos. Lo que tienen que realizar los niños es colocar los pinchitos para representar lo que hay en las imágenes.

MURALES CON OLOR

 

Hemos realizado varios murales en donde primero hemos pintado lo que queriamos representar y a continuacion hemos decorado con cola y con diferentes especias, como son orágano, tomillo, pimenón, perejil...

Esta actividad se ha realizado en un proyecto del olfato. 

 

PONGAMOS NUESTRO NOMBRE

 

En el bote hay letras con imanes y la pizarra blanca es magnética. Los niños tienen en tarjetas los nombres de los compañeros de la clase, segun se vaya introduciendo vocabulario en la clase vamos a crear tarjetas con dicho vocabulario.

Lo que tiene que realizar los niños es intentar poner los diferentes nombres de los compañeros o poner palabras de vocabulario que se estén trabajando en el aula.

 

MI LIBRO DE LETRAS

 

A continuación os presentamos este libro donde se puede leer un pequeño cuento para cada letra del vocabulario.

Pero esta actividad consistirá en la creación, entre todos, de un Libro de las Letras de toda la clase. Se va a ir realizando a lo largo del curso.

 

Mi libro de letras (PDF)

¿POR DÓNDE VIENE EL SONIDO?

 

MATERIAL NECESARIO: Tubos de unos 4 m de longitud cada uno, embudos que encajen en los tubos.

 

PROCEDIMIENTO: Jugar con los niños a adivinar por cuál de los tubos se propaga un sonido elegido. 

EXPERIMENTANDO CON LEVADURA

 

MATERIAL NECESARIO: Levadura fresca prensada 25g, dos globos, cuatro botellas de plástico de 50 cl, azúcar, agua templada.

 

PROCEDIMIENTO: Llena cada una de las botellas con 25 cl de agua. En otra mezcla el agua con 9 g de glucosa. En otra agua y levadura. En otra 9 g de glucosa (equivale a tres cucharadas de postre) y muévela. Mezcla aparte con un poco de agua la levadura y aplástala. Luego échala de nuevo en la botella. (Echa la misma cantidad en cada una de las botellas). Encaja un globo en cada botella, esperar y ver los resultados.

 

¿A QUÉ SABE?

 

MATERIALES: cuatro cajas opacas con una apertura, un antifaz, Alimentos (gominolas, maíz tostado, limón y café soluble).

 

PROCEDIMIENTO: En cada caja opaca con una abertura se coloca una buena cantidad de cada uno de los productos que se van a saborear.

Se repite el mismo proceso en cada una de las cajas que se pueden abrir.

Con los ojos tapados por un antifaz, los alumnos y alumnas van oliendo primero, y probando después, cada uno de los diferentes productos, colocados en este orden: dulce (gominolas), salado (maíz tostado), ácido (limón) y amargo (café soluble).

Después de oler y probar cada uno de ellos, tendrán que adivinar qué sabor han probado.

 

CREAMOS NUESTRO FONENDOSCOPIO

 

MATERIALES: Tubo de goma, dos embudos que encajen, un globo y una goma.

PROCEDIMIENTO: Colocar los dos embudos en los extremos del tubo, y en el más pequeño de ellos colocar un globo (cortando previamente la parte más estrecha).

 

NUESTROS TELÉFONOS

 

MATERIAL NECESARIO: Dos vasos de plástico, un trozo de lana, cordón o cuerda (5 m)

 

PROCEDIMIENTO: Perforar dos vasos de plástico por su base, colocar un hilo de nylon (hilo de pescar) en el agujero haciendo un nudo para que no se salga; el otro extremo del hilo lo colocamos en el otro vaso de la misma forma. 

 

VOLCÁN

 

Mezcla 2 tazas de harina, 2 tazas de sal, 4 cucharadas de aceite y 2 tazas de agua en un tazón. Revuelve los ingredientes con las manos hasta que la combinación forme una pasta consistente.

Pon unas gotas de colorante de alimentos en la mezcla, preferentemente de color marrón o rojo para lograr el color exterior de un verdadero volcán. Deja la masa a un lado.

Moldea la masa con cuidado y suavemente. Haz un agujero en el centro de la masa para exponer el pico de la botella de refresco.

Añade en la botella: una cucharada de jabón para platos y 1 cucharada de bicarbonato de sodio, junto con un poco de colorante vegetal rojo y una taza de agua.

Cuando estés listo para ver la lava explotar, añade el vinagre a la botella y rápidamente da un paso atrás a la espera de los resultados.

 

Podeis ver el proceso a continuación. Volcán (VIDEO)

 

MEZCLANDO ACEITE, AGUA y ALCOHOL

 

MATERIALES: Vasos de plástico transparente, agua, alcohol, colorante alimentario, aceite.

 

PROCEDIMIENTO:  Presentar los materiales por separado, mezclarlos: agua y aceite, aceite y alcohol, agua y alcohol, formular hipótesis sobre la mezcla: agua, aceite y alcohol.

 

A continuacion podeir ver unos video sobre como en la mezcla de aceite y alcohol, este último vuelve a separarse del aceite. MEZCLA 1, MEZCLA 2, MEZCLA 3 (VIDEO)

bottom of page