top of page

"Enseñar es aprender dos veces"

Joseph Joubert

INFORMACIÓN

 

La primera infancia es un momento fundamental en el desarrollo de las personas. Es en esta estapa cuando los niños se construyen una imagen ajustada de sí mismos y  y se forma su personalidad.

Por ello os ofrecemos una información que consideramos que es importante y puede servir de ayuda tanto para padres como para maestros.

Bullying

 

El Bullying es un problema muy importante, que no se suele presentar en la etapa de Educación Infantil, pero debemos tenerlo en cuenta debido a que podemos llegar a encontrarnos algún caso en nuestro centro.

Por ello, creemos que es fundamental que como maestros o como padres tengamos estar bien formados y preparados para detectarlo y saber la manera de actuar ante dichos casos. Debido a que si no se actua de manera correcta el resultado puede ser el contrario al que podemos estar.

Por ello, a continuación presentamos un documento que hemos elaborado para explicar los qué es el Bullying, sus características y la adecuada forma de intervención tanto de los maestros como de las familias.

 

Bullying

La animación como actividad socioafectiva en la infancia

 

La animación infantil se entiende como el conjunto de acciones que se lleva a cabo con una metodología participativa, activa y reflexiva.

Esta animación infantil tiene como objetivos:

  • Estimular, motivar y dinamizar a los niños a través de actividades orientadas a su formación y su desarrollo.

  • Educar en el ocio saludable, es decir, educar al niño para que vaya desarrollando el fusto hacia actividades de tipo deportivo, artístico… de manera que cuando el niño crezca y el juego deje de ser una actividad espontánea y natural, esté preparado para elegir entre aquellas actividades de ocio saludable que mejor le ayude a su desarrollo.

También podemos conocer los principios que sustentan la animación infantil. Estos principios son:

  • Participación, para fomentar la expresión y la participación en las actividades.

  • Importancia del ocio individual y grupal, para favorecer la socialización.

  • Universalización: es un ocio abierto para todos, independientemente de las edades, las características personales y sociales…

  • Libertad de elección, debido a que cada niño tiene la capacidad de elegir la actividad que quiere realizar.

  • Intereses y necesidades. Planificar en función de los intereses y necesidades de los participantes.

  • Creatividad, flexibilidad de horarios.

 

El estado emocional de los padres influye directamente en los hábitos de alimentación de sus hijos

 

Un estudio reciente analiza cómo las emociones de los padres repercuten en el desarrollo de hábitos saludables respecto a la alimentación de sus hijos, un dato importante para prevenir la obesidad infantil.

 

Un estudio realizado por la Universidad de Alabama en Birmingham y por el Baylor College of Medicine en Houston, Texas, ha analizado cómo el temperamento de los niños y el estado emocional de los padres pueden influir en la percepción que estos tienen de las interacciones y problemas que surgen en el entorno que ambos comparten, concretamente, en el terreno de la alimentación.

 

La investigación pretendía analizar y entender los contextos sociales, sobre todo el familiar, que promueven patrones de dieta saludable en los niños. En este sentido, el estudio cobra importancia por las consecuencias negativas que pueden derivar de una mala alimentación; la obesidad, las enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer se asocian a una dieta poco saludabley pobre en fruta y verdura. Por ello, estudiar y entender estos mecanismos de relación entre padres y niños puede ayudar a desarrollar intervenciones para promover la salud y unos buenos hábitos de alimentación entre los pequeños.

 

En el estudio participaron 639 familias con hijos de entre 3 y 5 años y bajos ingresos económicos, un target con mayor riesgo de padecer obesidad, de Alabama y Houston (Texas), inscritas en el programa Head Start, un programa federal que promueve la educación, la salud y la implicación de los padres en familias con bajos ingresos.

 

Los resultados mostraron que, efectivamente, la percepción que los padres tienen de la eficacia de las estrategias que emplean en la alimentación de sus hijos y los problemas que surgen para inculcar una dieta saludable en los pequeños están directamente relacionados con el temperamento del niño en cuestión y las emociones de los padres.

 

De esta manera, las emociones positivas de los padres están asociadas a una percepción menor de los problemas para conseguir que los niños coman fruta y verdura . El estudio también concluye que, independientemente de cómo sean los niños, las emociones positivas de los padres parecen ser fundamentales para el desarrollo de unos hábitos alimentarios saludables en los niños .

 

Referencia bibliográfica: 
Child temperament, parent emotions, and perceptions of the child’s feeding experience. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity , 2012 [acceso: 2 de abril de 2013]. Disponible en: http://www.ijbnpa.org/content/9/1/64

El dibujo de los niños

 

En  la psicología se utiliza el dibujo y el arte como herramientas para explorar la representación que las personas tienen de su realidad. A este estudio, los especialistas en salud mental, lo denominan Psicografismo en la cual se establecen una serie de pautas de corrección para analizar los estados emocionales a través de la observación de los trazos, colores o tamaño de los objetos dibujados.  La interpretación que se hace de los dibujos, es producto del análisis creado de un enfoque técnico, racional y fundamentado científicamente. Por lo tanto, sólo un profesional o psicoterapeuta puede ser el más indicado para realizar este tipo de análisis.

Hasta en los niños más pequeños, que aparentan sólo dibujar garabatos, cada línea que hace sobre el papel puede dar información acerca de lo que está sintiendo y albergar mensajes acerca de cómo representa sus vivencias y emociones. En su expresión artística, los niños son como un libro abierto, se muestran tal como son cuando dibujan y nos muestran aspectos de sus vidas que  de otra forma estarían ocultos para nosotros.

Además, los dibujos de los niños nos pueden dar información  acerca de su nivel de inteligencia, la creatividad, su habilidad y coordinación motora. Por ejemplo, es común que los niños  de 4 años dibujen un árbol en la forma de un rectángulo con un círculo encima, y lo pinta del color que más le guste (morado, rojo, etc.) en lugar del tradicional verde y marrón.

Esto no quiere decir que el pequeño tiene un atraso en su desarrollo o no es creativo, sino que para esta edad su desarrollo motor sólo le permite que dibuje el árbol de esa manera. Asimismo, los colores utilizados por los pequeños al momento de dibujar pueden depender de: el estado emocional que están experimentando (alegría, trsiteza, etc.), puede ser que son los que están a su alcance en ese momento, puede ser que un determinado color le despierta una emoción o simplemente  le gusta la forma del lápiz.

Por lo tanto, en lugar de que los adultos se preocupen de que los niños utilicen los colores ?correctos?, deben darse cuenta que el dibujo para ellos no es una reproducción exacta de la realidad, sino libre, autónoma y espontánea en la cual pueden expresar sus gustos o divertirse con ello.

Derechos de los niños

 

  • DERECHO A LA VIDA: Todo niño tiene derecho a vivir. Esto significa que todo niño tiene derecho a no ser asesinado, a sobrevivir y a crecer en condiciones óptimas.

  • DERECHO A LA EDUCACIÓN: Todo niño tiene derecho a recibir una educación, a disfrutar de una vida social y a construir su propio futuro. Este derecho es esencial para su desarrollo económico, social y cultural.

  • DERECHO A LA ALIMENTACIÓN: Todo niño tiene derecho a comer, a no pasar hambre y a no sufrir malnutrición. Sin embargo, cada cinco segundos muere un niño de hambre en el mundo.

  • DERECHO A LA SALUD: Los niños deben ser protegidos de las enfermedades. Se les debe permitir crecer y convertirse en adultos sanos, esto contribuye de igual manera al desarrollo de una sociedad más activa y dinámica.

  • DERECHO AL AGUA: Los niños tienen derecho al acceso de agua potable de calidad y tratada en condiciones sanitarias correctas. El derecho al agua es esencial para su salud y su desarrollo.

  • DERECHO A LA IDENTIDAD: Todo niño tiene derecho a tener nombre y apellido, nacionalidad y a saber quiénes son sus padres. El derecho a la identidad representa el reconocimiento oficial de su existencia y de sus derechos.

  • DERECHO A LA LIBERTAD: Los niños tienen derecho a expresarse, a tener opiniones, a acceder a la información y a participar en las decisiones que los afectan. Los niños tienen derecho a la libertad de religión.

  • DERECHO A LA PROTECCIÓN: Los niños tienen derecho a vivir en un contexto seguro y protegido que preserve su bienestar. Todo niño tiene derecho a ser protegido de cualquier forma de maltrato, discriminación y explotación.

Trastornos del Espectro Autista

 

Durante el pasado Congreso Autismo Burgos 2014, el Dr. Joaquín Fuentes, presentó un decálogo para  profesionales, cuidadores y familiares de personas con autismo. Pretende ser un breve índice de algunos de los 10 puntos más relevantes en la vida social de la persona, que pueden dar una visión global de cómo podemos enfrentar el punto de vista social para apoyar realmente a las personas con Trastornos del Espectro del Autismo.

 

Trastornos del Espectro del Autismo:

10 Pautas para Apoyarme

 

1. Yo no soy “autista”. Soy, primero y por encima de todo, una “persona”, o un “estudiante” o un “niño”, y tengo autismo. No me confundas con mi trastorno. Y no utilices el término de manera negativa o poco considerada.

2. Soy un individuo. El tener autismo no me hace igual a otras personas con autismo. Pregúntame sobre mis deseos y sueños.

3. Yo merezco servicios, como todos los niños. Mis apoyos deben empezar pronto. El autismo es un asunto de salud pública en muchos países del mundo. ¡Si empiezas pronto, mi vida será diferente!

4. El sistema sanitario se debe adaptar, limitando los tiempos de espera y asegurando que entiendo lo que se va a hacer, utilizando, por ejemplo, materiales de lectura fácil, pictogramas o herramientas tecnológicas.

5. Yo debo de estar con los demás niños. No me separes de ellos porque quieras tratarme, educarme o apoyarme. Yo puedo, y debo, estar en las escuelas ordinarias y los lugares normales de la comunidad, y tengo que recibir el apoyo especial en esos lugares. Tengo algo que enseñar a los demás niños y debo aprender algo de ellos.

6. Yo soy parte de mi familia. Planifica conmigo mi futuro y mis transiciones. Yo soy quien debo decidir y, cuando mi capacidad para hacerlo sea limitada, mi familia y mis amigos hablarán por mi. 

7. Yo merezco los servicios correctos, basados en la evidencia científica. No substituyas mis apoyos educativos, sanitarios o sociales con la medicación. Puedo necesitar medicamentos y deseo que haya nuevos tratamientos biológicos, pero debes tener precaución al usarlos. Cuenta conmigo en proyectos de investigación; implícame con una plena protección de mis derechos. Yo quiero ayudar a otros también.

8. Soy parte de la sociedad. Haz que tenga formación profesional. Yo deseo contribuir. Los servicios que necesito en mi vida adulta deben guiarse por mi auto-determinación, mis relaciones y mi inclusión en todas las actividades de mi comunidad. Tu objetivo debe ser adaptar el entorno que debo afrontar, y modificar los lugares y las actitudes. 

9. Yo tengo mis derechos humanos. Y sufro discriminación por muchos motivos. Muchos de nosotros vivimos en la pobreza sin apoyo comunitario. 

10. Pertenezco a este mundo. Y tengo un papel que jugar. Nosotros, y mis representantes legales, queremos estar implicados en la elaboración de las políticas, su desarrollo y su evaluación. Tu necesitas mi ayuda para saber que debe hacerse. 

 

Referencia bibliográfica:

Autism Spectrum Disorders: Ten Tips to Support Me. Fuentes, Joaquin. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry , Volume 53 , Issue 11 , 1145 – 1146.e3

HÁBITOS DE HIGIENE EN LOS NIÑOS

 

Como ya hemos indicado, es muy importante la creación de hábitos en los niños, debido a que esto les proporciona una mayor autonomía para su día a día.

Por ello, os presentamos una serie de Trípticos con información relativa a: el baño y el cambio de pañal, el control de esfínteres y la higiene bucodental.

Esperemos que os sea útil y tengais mucha información relativa a estos temas.

 

bottom of page